Como parte de una serie de conferencias organizadas por el Institut für Romanistik sobre lenguas en el mundo, Marleen Haboud dictó, en línea, una conferencia sobre el español de contacto con lenguas indígenas en Ecuador, el 3 de noviembre de 2020 para la Universidad de Innsbrck, Austria.
Como parte del Seminario «Variedades del español: el español de América» realizado en la Universidad de Laussane (Suiza) Marleen Haboud, Directora del Programa Oralidad Modernidad, dictó una conferencia sobre los proyectos de investigación que ha desarrollado con comunidades indígenas del Ecuador.
Como parte de una serie de eventos sobre lengua y políticas lingüísticas relaizadas por el IPOL de Brasil, el 20 de octubre de 2020, Marleen Haboud dictó la charla «(Geo)documentación activa y experiencias de revitalización con lenguas indígenas en Ecuador».
Moderadora: Rosangela Morello, Directora IPOL.
«Traducción, interpretación de las lenguas indígenas en tiempos de COVID-19. El caso del Ecuador», fue la conferencia presentada por Marleen Haboud y Antonia Manresa durante el Encuentro Internacional “Experiencias de traducción y/o interpretación en lenguas indígenas en América Latina en tiempos de pandemia: Avances y desafíos” organizado por el Ministerio de Cultura del Perú»
El Seminario Internacional «Contacto de lenguas en Latinoamérica» organizado por La Prof. Laura Morgenthaler de la Ruhr-Universität Bochum, se llevó a cabo del 21 al 23 de Junio del 2020. Aquí, se trataron temas teóricos y situaciones prácticas sobre el contacto lingüístico y sus efectos. Marleen Haboud, dictó dos conferencias. En la primera, «Una mirada drónica al Castellano Andino Ecuatoriano», presentó varias de las características del español de la Sierra ecuatoriana. La segunda conferencia fue, «Investigación interdisciplinaria: trabajar desde, con y para las comunidades de hablantes», en la cual discutió varios de sus proyectos desarrollados con las lenguas indígenas habladas en el Ecuador: GeolingüísticaEcuador que documenta la vitalidad de las lenguas; Así Dicen Mis Abuelos y Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales que muestran algunas de las estrategias de revitalización lingüístico-cultural desarrolladas con comunidades hablantes de lenguas indígenas y de variedades del Español en Ecuador. A lo largo de las exposiciones, destacó la metodología de colaboración y la ética de la investigación que caracterizan los proyectos.
Durante el mes de abril y mayo del 2020 se llevó a cabo, en línea, el seminario internacional Paisaje Lingüístico de ida y vuelta liderado por Ivette Burki por la Universidad de Berna y Marleen Haboud por la PUCE. Durante 8 semanas se abordó y discutió temas sobre el paisaje lingüístico de varias partes del mundo. Sobre la base de dicho seminario, el 27 de mayo de 2020 se realizó el Congreso «Paisaje lingüístico de ida y vuelta: Berna y Quito en contraste» en el que estudiantes y graduados de la PUCE y doctorandos de la Universidad de Berna presentaron en línea sus proyectos de investigación. Este fue un espacio de aprendizaje que permitió explorar temas poco profundizados como el paisaje lingüístico virtual de la Lengua de Señas Ecuatoriana y el uso del Kichwa con fines de mercantilización. Se ha previsto realizar una publicación conjunta para el primer trimestre del 2021.
El I Encuentro Internacional de Revitalización del Kiwcha fue organizado por Sisariy. El mismo, tuvo lugar en la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador. Marleen Haboud presentó durante este importante evento, los resultados del estudio sociolingüístico de la provincia de Imbabura. El estudio hizo hincapié en la pérdida de transmisión de la lengua. Por consiguiente, el mensaje más importante fue el de enfrentar y buscar iniciativas para revitalizar nuestras lenguas indígenas.
El 30 de enero de 2020 se firmó el acuerdo interinstitucional entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) Sede Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Editorial Abya Ayala y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estas instituciones asumieron el compromiso de crear un repositorio digital bibliográfico de libre acceso a fin de compilar y sistematizar la memoria bibliográfica de Ecuador en torno a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Etnoeducación e Interculturalidad. Tras la firma del convenio, los asistentes participaron en el foro «Hitos procesos y perspectivas del rol de las universidades en torno a la EIB, Etnoeducación e Interculturalidad” que contó con la presencia de docentes expertos de las universidades participantes en el proyecto. Entre ellos, Marleen Haboud, en representación de la PUCE, quien hizo un recorrido histórico del trabajo realizado por la PUCE en relación a estos temas.
Coloquio, escuela de invierno Alpes
Español en contacto con otras lenguas
Organizado por las universidades de Zürich y Lausanne, entre el 12 y el 17 de enero, se realizó en Suiza, el Coloquio-escuela de invierno ALPES 3, centrado en «El español en contacto con otras lenguas». Este es uno de los campos más fecundos de la lingüística hispánica hoy. Se reunieron especialistas de Hispanoamérica, EE.UU, Europa y África.
Marleen Haboud, participó con la ponencia «Algunos efectos de los contactos lingüísticos en Ecuador» dando una mirada panorámica de algunas de las características del llamado castellano andino. Además de enfatizar en efectos estructurales como la tendencia al cambio de orden de palabras, los usos innovadores de perífrasis de gerundio y tiempos verbales, puso en la mesa de discusión algunos temas importantes:
(a) los múltiples efectos lingüísticos y sociales del español en las lenguas indígenas, sobre todo el Kichwa, (b) la vitalidad del CAE en la diáspora, (c) algunas características del panorama lingüístico del Ecuador, (d) la necesidad de definir qué es y a que corresponde el CAE, (e) la urgencia de analizar tales fenómenos con conceptos y teorías propias, (f) la necesidad de analizar los fenómenos en su contexto socio-histórico y tomando en cuenta el dinamismo del contacto y (g) la ética de la investigación.
Durante el encuentro, se presentaron 18 ponencias y se dictó un taller para el uso de QGIS, software libre que permite diseñar mapas.
Los temas de las ponencias fueron, sobre todo, de casos específicos de efectos de contacto en varias lenguas del mundo, traducción de textos coloniales, el safardí, el judeo español, y el español en el mundo.
Entrega del libro Jambij Yuracuna a la comunidad de Chirihuasi
El sábado 30 de noviembre de 2019, Oralidad Modernidad entregó el libro Jambij Yuracuna Plantas que curan a los miembros de las comunidades El Abra, Cashaloma y Chirihuasi. El evento contó con la participación de los autores del libro (Marleen Haboud, Fernando Ortega, Alfonso Farinango y Ernesto Farinango), nos acompañaron varios ponentes que participaron en el III Simposio Internacional Desafíos en la Diversidad y estuvieron presentes miembros de las comunidades mencionadas, gracias a quienes este trabajo fue posible, pues nos compartieron sus valiosos conocimientos para plasmarlos en Jambij Yuracuna.
Este evento permitió cumplir con varios de los objetivos de Oralidad Modernidad; incentivar encuentros interculturales y también socializar y devolver a las comunidades el material recogido a fin de que sea de gran utilidad para sus miembros. De esta manera, continuamos con las iniciativas de revitalización de las lenguas ancestrales.
III Simposio Internacional Desafíos en la Diversidad
Lenguas indígenas vivas, múltiples contextos diversas miradas…
26 - 29 de noviembre de 2019
Organizado por Marleen Haboud, Desafíos en la Diversidad III contó con la participación de 26 ponentes internacionales, entre ellos, representantes de Australia, Alemania, Francia, Suiza, España, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Chile. De igual manera, participaron 31 ponentes nacionales incluidos representantes de comunidades indígenas (Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Loja, Napo y Pastaza) Así, el congreso tuvo la participación de un total de 57 ponentes y alrededor de 200 asistentes que incluyeron académicos y académicas y estudiantes de la Universidad Central, Universidad San Francisco de Quito y Universidad Politécnica Salesiana.
Además, el evento contó con intervenciones de representantes de la UNESCO, UNICEF, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Embajada de México, Secretaría de Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar y la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Este Simposio puso una vez más en manifiesto los muchos desafíos que quedan por resolver pero a la vez pudimos comprometernos a seguir en la lucha a favor de la revitalización lingüística y seguir trabajando por concientizar, disminuir practicas racistas y etnicistas, buscar mecanismos para recuperar y salvaguardar materiales sobre las lenguas indígenas, y reflexionar sobre nuestro rol como académicos apoyando la generación de políticas acordes y propias, incentivando la investigación-acción y la capacitación pues vivimos en una sociedad multilingüe y multicultural; por lo tanto, estamos inmersos en múltiples realidades.
Congreso Internacional I ALFALito
"Dinámicas lingüísticas de situaciones de contacto"
El Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid “Cambio Lingüístico en Situaciones de Contacto” y el Proyecto 11 “Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias) organizaron el Congreso Internacional I ALFALito i"Dinámicas lingüísticas de situaciones de contacto" mismo que fue coordinado por la Dra. Azucena Palacios Alcaine. Este encuentro se llevó a cabo del 28 al 30 de octubre de 2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. Marleen Haboud participó con la ponencia plenaria "Hacia una metodología participativa en el estudio del contacto lingüístico".
V Semana de la Diversidad Lingüística - Costa Rica
La V Semana de la Diversidad Lingüística celebrada del 26 al 30 de agosto del 2019, fue la décima celebración organizada por la Universidad de Costa Rica (UCR). Contó con la presencia de la Ministra de Cultura y el Sr. Embajador del Ecuador en Costa Rica. En este encuentro, Marleen Haboud presentó las conferencias: “Lenguas indígenas en peligro: documentación activa para la revitalización a largo plazo” y “Castellano andino ecuatoriano: un efecto del contacto intenso y prolongado” a las que asistieron miembros de cinco comunidades indígenas de Costa Rica, especialistas nacionales e internacionales en varias áreas de la lingüística, historia y antropología, docentes y estudiantes tanto de pregrado como de posgrado.
Además, Marleen Haboud tuvo dos entrevistas sobre el quehacer de los investigadores de lenguas indígenas en las radios universitarias. Participó en clases de Bribri, una de las siete lenguas indígenas habladas en Costa Rica, y en la presentación de libros en lenguas indígenas, por parte de sus propios autores. Y, fue invitada a la presentación de léxicos costarricenses en la Academia Costarricense de la Lengua. Durante dicho evento, compartió conocimientos e inquietudes con el Dr. Víctor Manuel Sánchez, Director de la Academia y varios miembros de dicha institución.
Coloquio "Ética metodológica y análisis etnográfico. Perspectivas desde la sociolingüística"
El 4 y 5 de julio de 2019 tuvo lugar el coloquio «Ética metodologica y análisis etnográfico. Perspectivas desde la sociolingüística» organizado por la Universidad Ruhr de Bochum en Alemania. El objetivo de este encuentro fue proporcionar a doctorantes y postdoctorantes una plataforma de trabajo, que abarque distintos aspectos del trabajo científico en los ámbitos de la sociolingüística y la política lingüística. Se trató, principalmente, de discutir aspectos metodológicos ligados al trabajo de campo etnográfico y el análisis de datos empíricos. Para ello, participaron expertos y expertas en estas líneas de investigación. En este coloquio intervino Marleen Haboud con la ponencia «Metodología de investigación como intercambio justo». Y se dió a conocer el Programa de Investigación, Oralidad Modernidad, así como sus diferentes componentes; GeolingüísticaEcuador, Así dicen mis abuelos y Voces Andinas. De igual manera, Marleen Haboud, Fernando Ortega e Isis Zambrano presentaron «Oralidad Modernidad y la producción de léxicos etnográficos para la revitalización etnolingüística: el caso de Pintag» haciendo especial énfasis en el léxico etnográfico de la parroquia de Pintag en el que se está trabajando actualmente.
I Congreso de investigación lingüística (PUCE)
Marleen Haboud participó en el "I Congreso de Investigación Lingüística" organizado por la Escuela de Lingüística que se celebró del 15 al 17 de mayo de 2019 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En este encuentro presentó un breve resumen del Programa de Investigación Interdiscilpinaria Oralidad Modernidad así como de sus componentes, GeolingüísticaEcuador, Así dicen mis abuelos, Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales haciendo especial énfasis en la metodología colaborativa en la que se ha logrado realizar socializaciones, capacitaciones, pruebas piloto, validaciones y entregas de los productos a cada una de las comunidades. Además, presentó un pequeño adelanto de las nuevas herramientas que se utilizan en el proyecto a fin de poder visualizar en mapas georeferenciados los datos de los estudios sociolingüísticos que se han realizado a lo largo de estos años. Próximamente compartiremos las nuevas actualizaciones con los usuarios.
Prácticas multimodales en la narración colaborativa
Nuevas perspectivas en la investigación del español andino
Del 22 al 26 de marzo de 2019 se celebraron las Jornadas internacionales "Prácticas multimodales en la narración colaborativa. Nuevas perspectivas en la investigación del español andino" llevadas a cabo en la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg (Alemania) y en la Universität Basel (Suiza). En estas jornadas participaron Marleen Haboud, Azucena Palacios, Stefan Pfänder y Daniel Muz presentando, tanto las colaboraciones que se han realizado entre las universidades de Quito (PUCE), Madrid (UAM) y Alemania (Freiburg), como los proyectos vigentes en la PUCE.
Traducción e Interpretación en
Lenguas Indígenas/Minorizadas
La Dra. Marleen Haboud y el Dr. Hugo Navarrete (Director de Investigaciones de la PUCE) participaron en la conferencia-taller internacional: “Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas/Minorizadas” que se realizó en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (México), del 27 de febrero al 1 de marzo del 2019.
Este encuentro, organizado y auspiciado por la Universidad de Mainz (Alemania), la Universidad Benito Juárez, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, y el Centro de Interpretaciones y Traducciones para Lenguas Indígenas de Oaxaca, tuvo como fin, presentar oficialmente el nuevo programa de Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas en la ciudad de Oaxaca, y realizar talleres que permitieran conocer las potencialidades de las universidades e instituciones presentes para desarrollar programas académicos similares, participar en redes, realizar publicaciones académicas, avanzar en la discusión teórico-metodológica relacionada con el área foco del Encuentro, y en la producción de publicaciones conjuntas. A mediano plazo, se busca optimizar los programas de interpretación para lenguas indígenas.
Documentación y revitalización de
Lenguas Indígenas como procesos compartidos
El 22 de enero del 2019 Marleen Haboud presentó la ponencia "Experiencias de investigación iterdisciplinaria en documentación activa/revitalización de lenguas indígenas en Ecuador" en la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile). Este encuentro estuvo organizado por el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación del Departamento de Lenguas.
“Oralidad Modernidad” y el desarrollo de
procesos de intercambio justo
Marleen Haboud participó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Lingüistas (Linguistic Society of America) que se realizó en Nueva York del 3 al 6 de enero del 2019. En este encuentro, presentó la ponencia “Oralidad Modernidad y el desarrollo de procesos de intercambio justo" durante las conferencias sobre lenguas indígenas. Además, participó en la sesión de pósters “Insights from practices in
community-based research”.
Documentación y revitalización de las lenguas ancestrales del Ecuador: el caso del Kichwa
Documentación y revitalización de las lenguas ancestrales del Ecuador: el caso del Kichwa
El 14 de diciembre de 2018 tuvo lugar el conversatorio Documentación y revitalización de las lenguas ancestrales del Ecuador en el que Marleen Haboud presentó los resultados del estudio sociolingüístico del kichwa andino.
El evento contó con la participación de alrededor de 90 personas de diferentes pueblos provenientes de las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. Los participantes aceptaron y confirmaron lo expuesto, demostrando una actitud positiva para preservar, darle presencia y vigencia a la lengua en todos los ámbitos posibles.
Algunos participantes realizaron la presentación de importantes experiencias de salvaguarda de la lengua y cultura Kichwas para mantener su uso mediante la música, el arte, la cultura, la generación de materiales, en el mundo digital y, también, en la educación.
Además, se realizaron grupos de trabajo para reflexionar y discutir una serie de propuestas concretas, de los Pueblos Kichwas de la Sierra, con relación a la búsqueda de mecanismos y espacios de revitalización de la lengua.
I Congreso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) e Inclusión Social (IS)
El 23 de noviembre de 2018 Marleen Haboud, Ernesto Farinango y Alfonso Farinango presentaron la conferencia (Nuevas) tecnologías para el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el Primer Congreso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) e Inclusión Social (IS) que se realizó en Guamote, Chimborazo. El principal objetivo de la conferencia fue compartir experiencias de proyectos de documentación y revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador, enfocándose en las diversas herramientas tecnológicas utilizadas: ELAN, Lexique-Pro y Sony Vegas Pro. Además, fue posible mostrar los diferentes productos y materiales que se han realizado utilizando a estas tecnologías; por ejemplo, el Léxico Etnográfico de Chirihuasi (lmbabura) y Tingo Pucara (Cotopaxi). Estos proyectos, sin duda, permiten vivir la realidad de nuestras comunidades, incentivar la comunicación entre generaciones, retomar los conocimientos ancestrales y motivar a los jóvenes.
Dinámicas de (in)movilidad y prácticas discursivas en el siglo XXI
El 9 de noviembre de 2018 Marleen Haboud participó en el encuentro Dinámicas de (in)movilidad y prácticas discursivas en el siglo XXI realizado en Berna, Suiza con la ponencia Las múltiples facetas de la migración...de partidas,(re)encuentros y desencuentros.
Conferencia Internacional sobre Vulnerabilidad de las Lenguas
Durante los días 10, 11 y 12 de octubre, en Manila (Filipinas) tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre Vulnerabilidad de las Lenguas (Internationational Conference on Language Endangerment), organizada por la Komisyon sa Wikang Filipino (Comission on the Filipino Language) en donde participaron conjuntamente Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid), Luis Ignacio Satti (Universidad de Freiburg y U. de la Plata, Argentina), y Daniel Muz (Universidad de Freiburg) con la conferencia (Des)acuerdos en la narración conjunta. Además, Marleen Haboud participó como panelista con las conferencias: Development of New Models in Language Revitalization y Language Documentation and Description: Building Resources for Endangered Languages. Este encuentro fue muy importante para profundizar en el estudio de la lengua desde múltiples perspectivas.
Diglosia y bilingüismo en el Ecuador: los desafíos de la educación intercultural bilingüe
El 13 y 14 de septiembre de 2018 se llevaron a cabo en la Universidad Jean Moulin-Lyon III, las jornadas dedicadas a la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador. Este encuentro internacional fue organizado por el Centro de Estudios Lingüísticos de la Universidad Jean Moulin-Lyon III y por el Centro de Estudios Ecuatorianos de la Universidad París-Nanterre, y el apoyo del Institut des Amériques.
Jornadas de estudio sobre poblaciones minoritarias: reflexiones metodológicas desde la sociolingüística y la antropología
Del 23 al 25 de agosto de 2018 se realizó la I Jornada Internacional de estudio sobre poblaciones minorizadas en ciudades colombinas. Este encuentro se llevó a cabo en Cartagena bajo la organización de la Universidad de París III y la Universidad de Cartagena. Marleen Habooud participó con la ponencia "Documentación y revitalización lingüísticas como procesos compartidos" y con el taller "Mis lenguas son el espejo de mi vida".
Congreso Internacional de Americanistas
Desplazamiento lingúístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes
Del 16 al 20 de julio de 2018 se celebró el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) en Salamanca. En este congreso la Dra. Marleen Haboud participó como coordinadora y expositora en algunos simposios. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodología emergentes es el nombre del Simposio que coordinó junto con el Dr. Carlos Sánchez de la Universidad de Costa Rica. Este Simposio invitó a plantear reflexiones, prácticas y propuestas que permitan avanzar de mejor manera hacia nuevos procesos de revitalización del patrimonio lingüístico y cultural. En vista de la urgente necesidad de desarrollar procesos de documentación activa se buscó respuestas frente a las siguientes interrogantes: ¿Cómo hacerlo de forma idónea? ¿Cómo avanzar en tareas de revitalización en un esfuerzo conjunto entre hablantes y no hablantes? ¿Cómo evitar las infranqueables brechas que se dan entre los niveles macro y micro? ¿Cómo pasar exitosamente de las políticas a la implementación? ¿Cómo trabajar con metodologías nuevas que vinculen satisfactoriamente los saberes y las prácticas?
Agonalidad y Ritualidad: dos desafios de los conceptos Sincronización y Resonancia
El 2 y 3 de mayo de 2018, en la Universidad de Freiburg (Alemania) se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales en las que participaron Ignacio Satti y Daniel Muz (Alemania), Azucena Palacios (España) y Marleen Haboud (Ecuador) con la ponencia "Desacuerdos en la narración conjunta. Sesión de datos interactiva".
Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la diversidad II
El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la diversidad II” bajo la organización del Dr. Carlos Sánchez Avendaño (Universidad de Costa Rica) y la Dra. Marleen Haboud (Universidad Católica) se realizó en la Universidad de Costa Rica del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018.
Uno de los objetivos de este encuentro fue reflexionar sobre la situación de las lenguas minorizadas en Hispanoamérica prestando atención a proyectos de documentación activa y de revitalización lingüística que se han realizado en la región. De esta forma, el congreso permitió compartir experiencias y retos de los participantes.
Además, el viernes 2 de marzo se desarrolló un taller sobre traducción y, posteriormente, la presentación de iniciativas de descripción, documentación y revitalización en el país anfitrión.
En los últimos diez años Marleen Haboud ha dictado 125 conferencias (26 desde el año 2016) tanto en universidades nacionales como extranjeras como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense, U. de Nebrija, Universidad de Mondragón, U. del País Vasco, Sorbona 7, U de Nanterre, U. Lyon III, U. de Montepellier, U. de Bremen, U. de Viena, U. de Tokyo, U. de Nagoya, University of Illinois (Urbana Champaign), Ohio State University, Oregon State University, U.of Oregon, University of Rhode Island , University of Massachuttses, Roxbury Community College , Reed College, Graduate University of Linguistics (Texas), Georgetown University, U, de Iowa, U. de Minnesota, Carleton College, Linfield College, University of Alabama en Estados Unidos, Tulane U. U. de Chile, PUCE, PUCE-SI, PUCE-SA, PUCP, U. Central del Ecuador, ESPE, FLACSO, UPS, U. Laica Eloy Alfaro, USFQ, Cancillería del Ecuador, Alianza Francesa, Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo.
Los temas tratados han estado relacionados con la documentación ética, revitalización lingüística, investigación interdisciplinaria, lingüística y geo-referenciación, el contacto lingüístico y sus efectos lingüísticos y sociales, vitalidad lingüística, prestigio y actitudes lingüística, nuevas tecnologías, bilingüismo, interdisciplinariedad, metodologías de investigación-acción, migración, etc. y, sobre todo, con la vitalidad de las lenguas del Ecuador.